¿Me alegro de que… o me alegro que…?, ¿me dijeron que… o me dijeron de que…?, ¿está seguro que… o está seguro de que…? En este artículo te muestro dos técnicas para saber cuándo agregar la preposición «de» y cuándo está de más.
Para empezar este artículo con total sinceridad, quiero aclarar que no estoy interesada en explicarte cada caso incorrecto con su correspondiente argumentación sintáctica. ¿Por qué? En primer lugar, porque esa información ya está detallada en cientos de páginas. En segundo lugar, porque quiero ayudarte a no cometer el error, en lugar de explicarte el porqué de tu fallo. Por último, porque quiero ser lo más directa y simple posible para que puedan entenderlo desde correctores hasta estudiantes de español.
Habiendo dicho esto, pasemos a lo importante.
Técnicas para saber cuándo colocar la preposición de
- Primera técnica: transformar el enunciado en una pregunta. Si en la forma interrogativa, la frase exige un de, la respuesta también debe llevarlo. Vamos a ver algunos ejemplos:
- Se preocupa que los precios están muy elevados.
2. Se preocupa de que los precios están muy elevados.
La pregunta sería: ¿de qué se preocupa? Por consiguiente, la respuesta correcta es la número 2.
3. Ella opina que él es apuesto.
4. Ella opina de que él es apuesto.
Pregunta: ¿qué opina? Respuesta correcta: número 3.
5. Se quejan que el agua llega turbia.
6. Se quejan de que el agua llega turbia.
Pregunta: ¿de qué se quejan? Respuesta correcta: número 6.
Al principio, puede parecer un poco difícil encontrar cuál es la pregunta que se debería emplear para esa respuesta, pero te aseguro que con un poquito de práctica, vas a poder usar este método sin problemas y, lo más importante, con mucho éxito.
- Segunda técnica: reemplazar la cláusula que comienza con que, por la palabra «algo», «este» o «esta». Si es posible hacerlo manteniendo el sentido del enunciado, entonces no debes usar la preposición de. Algunos ejemplos:
- Mi intención es «que todos vayamos a la fiesta» = Mi intención es «esta«.
2. Escuché «que vas a comprar una casa» = Escuché «esto«o «algo«.
Ejemplos donde esta regla no puede aplicarse y, por ende, debes agregar de:
3. Cayó en la cuenta «que estaba solo» = ¿Cayó en la cuenta «esto»? INCORRECTO.
4. Cayó en la cuenta de «que estaba solo» = Cayó en la cuenta de «esto». CORRECTO.
Excepciones en el uso de la preposición de
Pero, lamento decirte… siempre hay excepciones. Hay expresiones que aceptan la conjunción sola o con la preposición de antepuesta. En estos casos, se considera indistinto la alternancia.
- Verbo dudar:
Dudan que / de que les den un préstamo.
- Locuciones conjuntivas de tiempo:
Antes que / antes de que y después que / después de que.
- Verbo advertir (cuando implica acepciones diferentes):
Le advirtió (lo amonestó) que la próxima vez sería suspendido.
Le advierte (le hace notar) de que lleva abierto el cierre de su cartera.
- Verbo avisar:
Nos avisaron (nos comunicaron) que ya estaba hecha la transferencia.
Le avisé (lo previne) de que ese producto es tóxico.
- Verbo cuidar (aunque es una excepción, la técnica número 1 se puede aplicar con claridad):
Juana cuida que nadie toque la mercadería.
Los medios se cuidaron de que la noticia no llegara distorsionada.
Y ahora sí… es el momento de ver cuánto aprendiste sobre la preposición de y cómo aplicas estas técnicas que acabas de leer. ¡Comparte con nosotros tus resultados!
Examen: ¿eres dequeísta o queísta?